Nueva Guía sobre Violencias Institucionales Machistas
- Red Aminvi
- Jul 4
- 2 min read

Desde la RED AMIVI, como entidad integrante del Observatorio de Violencias Institucionales Machistas (OVIM), compartimos la publicación de la Guía informativa sobre las violencias institucionales machistas, elaborada por Tania Sordo Ruz y Lorena Garrido Jiménez. Esta guía surge con el objetivo de profundizar en la comprensión de una de las formas más invisibilizadas y estructurales de violencia que afectan a mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como de visibilizar las obligaciones del Estado en la materia
¿Qué son las violencias institucionales machistas?
Las violencias institucionales machistas son aquellas que se producen cuando una mujer, niña, niño o adolescente acude a una institución del Estado y se encuentra con acciones, omisiones o prácticas que obstaculizan o impiden el ejercicio de su derecho a una vida libre de violencias machistas y discriminación. Esto puede ocurrir en centros sanitarios, juzgados, comisarías u oficinas administrativas, y se manifiesta tanto por la falta de diligencia debida como por la aplicación de estereotipos o prejuicios de género
¿Cómo identificar la violencia institucional machista?
Para identificar si existe violencia institucional machista, la guía recomienda:
Observar el contexto en el que ocurre la situación, especialmente si existe un historial de violencia machista.
Analizar si la respuesta institucional se ajusta a los estándares internacionales de diligencia debida.
Identificar si la acción u omisión proviene de un funcionario o funcionaria y si está basada en estereotipos, mitos o prejuicios de género.
Considerar la intersección de otros sistemas de opresión, como el racismo o el clasismo, que pueden agravar la situación
Obligaciones del Estado español
El Estado español tiene la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de todas las mujeres, niñas, niños y adolescentes, incluyendo el derecho a una vida libre de violencias machistas y discriminación. Esto implica:
Aplicar una perspectiva de género, antirracista, de derechos humanos y de protección a la infancia.
Actuar con diligencia debida para prevenir, proteger, investigar, sancionar y reparar de manera integral a las víctimas o supervivientes.
Abstenerse de todo acto o práctica de violencia machista, no tolerarla ni ser pasivo frente a ella.
Garantizar la reparación integral, que no solo es económica, sino también simbólica, social y transformadora
Descarga la guía
Invitamos a todas las personas interesadas a consultar y difundir esta guía, que constituye una herramienta fundamental para la defensa de los derechos y la transformación social frente a las violencias institucionales machistas.




Comments